domingo, 30 de enero de 2011

TALLER LITERARIO KAFKA LATINO




Si Kafka hubiera nacido en Cuba, Méjico, Argentina u otro cualquier país hispanoamericano sería considerado un escritor realista o costumbrista. Esta frase esta empresa la ha escuchado atribuida a estos tres países y probablemente se diga también en Honduras o El Salvador y hasta Haiti. El ingenioso escritor Luis Landero, la considera enjudiosa en uno de sus artículos periodísticos a la par que lamenta desconocer al autor. Sin embargo, a juicio de la empresa, revela un desconocimiento, casi elemental de la obra del autor checo. Cuando dicen que Kafka en estos países sería un escritor realista dan por hecho que Kafka goza del mismo exotismo y alegre exuberancia, que se da en la vida social de estos países, o que cultiva una literatura basada en la irracionalidad, el despropósito, lo pintoresco, lo abultado, llamativo, caótico, colorista, porque la vida en estos países resulta siempre fuera de lo normal, de lo previsible o de lo fácilmente asimilable. Cuando las obras de Kafka exhalan una fría cotidianidad casi notarial, una grisura de cielo bajo y encapotado, en donde sin apercibirnos se sumerge un elemento extrañador, que realza todavía más la terrible e insufrible, a veces, normalidad de la vida. Gregorio Samsa a pesar de haberse convertido en un monstruoso insecto padece las mismas triviales tribulaciones y los mismos complejos que una cajera de supermercado.

lunes, 24 de enero de 2011

TALLER LITERARIO POÉTICA DEL FÚTBOL


El fútbol que hasta hace poco gozaba del desprecio clamoroso de los intelectuales, profesores de cualquier cosa, filósofos y escritores se ha convertido incluso en un motivo profundo de vehemente especulación ante la llegada del Mundial y otras competiciones de alto calado... y aparecen sesudos artículos hablando de la dramaturgia de la incertidumbre, de la poética de la imprevisibilidad, de los múltiples niveles de lectura que admiten los partidos de las selecciones, de las anagnórisis catastróficas y de los desenlaces truncados y las furibundas catarsis colectivas que se desatan en el estadio cuando toda la muchedumbre ebria se quiebra en una ola ondulante o se ponen a brincar como babuinos desquiciados cuando celebran exultantes el gol de su equipo.... Y mientras que los críticos llenan sus crónicas de latiguillos pedantes y pedestres y los futbolistas balbucean con una sintaxis dadaísta comentarios de una redundancia prodigiosa, que haría morirse de envidia a los mejores narradores metaliterarios, los escritores ven en el fútbol una cristalización profunda de la poética de Aristóteles y el sentido trágico de los románticos, y si el lector piensa, que exageramos, le mostraremos a continuación, algunas parrafadas de un lúcido y brillante artículo del profesor de filosofía, Daniel Innerarity (la empresa desconoce si se trata de un apellido islandés, un pseudónimo, o un acróstico indescifrable) aparecida en EL PAIS, el miércoles 14 de junio de 2006

Si Aristóteles y Schiller hubieran conocido las actuales dimensiones de los espectáculos deportivos, con todos los ritos y entusiasmos deastados, no hubieran tenido que cambiar demasiado sus poéticas. (..) El entusiasmo por el deporte es esencialmente el entusiasmo por una dramaturgia que obedece a una ley de culminación inminente y siempre diferidas. Las competiciones deportivas se dirigen hacia apoteosis repentinas, el gol, (por ejemplo) pero de tal modo que la culminación ha pasado ya o está por llegar. El deporte es así una organización que está regulada para convertirse en una escenificación de irregularidades.

Llegados a este punto, esta empresa extraña vivamente, el comentario espontáneo y punzante del parroquiano del bar, mientras se hurga con el palillo en los dientes y luego lo saca y lo esgrime para amenazar al delantero que acaba de fallar con la portería solo para él. -Si lo que yo te digo, Manolo, que este chaval no vale ni para dar sombra al botijo...

sábado, 15 de enero de 2011

FÁBULAS CERDUNAS: PERSPECTIVAS



Cuentan que contaba el cerdo rapsoda que un día tres cerdos con los ojos tapados tocaron a un humano. Uno le tocó la cabeza y pensó que era una piedra, uno le toco el pecho y pensó que era una piedra y otro le toco el muslo y también pensó que era una piedra.
-¿Y cuál es la moraleja? –preguntó el cerdo capcioso.
-Eso me estaba preguntando yo-dijo el cerdo rapsoda-La he olvidado….

lunes, 10 de enero de 2011

HAZTEMA. ORGIASMIO EN EL MANICOMIO ENTRE CAPERUZA RIJOSA Y EL LOBO FORNICIERO



Se frolistaban los ergulímicos clitorideos con un frenesí desmedido hasta gemebundear con jadisihipidos moritinosos y flujilosos arriba abajo y abajo arriba hasta que se desfondaron de gozo agropecuario junto a un pantano al 20% de su capacidad... (la empresa lamenta que este último detalle bucólico, como concesión al locus amoenus clásico, les haya sacado de situación.) La próxima vez no le encargaremos el cuento a un ingeniero agrónomo lector devoto de Rayuela en pro de la unidad de estilo y tono.

sábado, 1 de enero de 2011

HAZTEMA: DE LO TÉCNICAMENTE ÉTNICO


Mestizaje y étnico. Dos palabras de moda. A la empresa le sorprende como estas dos palabras se prodigan tan a menudo en tan variadas actividades como la gastronomía, la moda, el cine, las canciones, la religiones, la política, el turismo, el deporte, el narcotráfico, los viajes y como no, la literatura. Oímos hablar a menudo de moda étnica, de música étnica, (como si no fuera tan étnico Youssou N´dour o Miriam Makeba que Víctor Manuel o Chambao.) de cocina étnica (como si no fuera tan étnico un kebak, un fu-fu o unos callos madrileños), de garitos étnicos, de novelas étnicas (como si no fuera tan étnico Soyinka, Vargas Llosa o Graham Greene), de fútbol y baloncesto étnico, en donde se produce un rico e indispensable mestizaje y blablablablabláblablá. Pero...esta empresa se pregunta si el cruce mestizo se produce o produjese entre dos tontos pedantes de diferente raza...qué riqueza supuestamente étnica se saca de todo ello. ¿O es que dos tontos, sean de la etnia o raza que fueren, apareados entre sí, hacen medio listo?